¿Por qué la UDO está jodida?

por | Favoritos, Mindset | 0 Comentarios

La pandemia ha sido un total game changer. En un abrir y cerrar de ojos cualquier actividad relacionada con estar fuera de nuestras casas fue eliminada, limitada o modificada.

Para Algelis, mi novia, eso significó retrasar todavía más la fecha de su graduación. ¿Por qué?

Porque la Universidad de Oriente (UDO) es completamente ineficiente. Una terrible universidad en cuanto a logística, administración, mantenimiento y cualquier área que no sea puramente el contenido impartido por los profesores (que aún así está desactualizado).

Pero la UDO, como institución, no es más que el chivo expiatorio de las personas que, conscientes o no, son los verdaderos responsables de su debacle y estado actual.

Quiero contarte una historia corta de la que se desprenden reflexiones que quiero hacer sobre el estado actual de nuestra sociedad.

Contexto Previo

Quiero dar algo de contexto a los que no están familiarizados con la situación de las universidades en Venezuela y sobre todo, de la Universidad de Oriente.

Lo que tenemos en la actualidad son instituciones públicas en una crisis total. Falta de presupuesto. Falta de estudiantes. Falta de profesores. Falta de personal administrativo y de limpieza. Falta de todo.

Todo propiciado por la crisis que vive en general el país.

El caso de la UDO es como 1000 veces más intenso que en el resto de las universidades porque es una de las más jóvenes. Sumado a eso, desde sus inicios siempre fue tratada como una prostituta de los políticos, es decir, terrible manejo de los recursos.

Hoy la Universidad de Oriente vive saqueada, sus espacios son inhabitables, su fuerza profesoral es diminuta y en la misma proporción la matricula de estudiantes.

En resumen: La UDO está en la mierda.

Inmediatamente al ser anunciada la cuarentena, la UDO hizo lo que siempre hace: pausar el semestre (aunque ya estaba finalizando).

Por semanas no se supo cuales eran los planes de la universidad frente a la situación. Tres meses avanzada la cuarentena y no había una sola noticia sobre como la UDO iba a afrontar el problema.

Creando una solución

No me gusta quedarme tranquilo. Cuando no tengo trabajo que hacer me invento cualquier proyecto interesante en el cual ocupar mi mente.

Un día, ladillado en mi casa, me puse a pensar en soluciones al problema.

¿Cómo podríamos habilitar a los profesores y estudiantes para reanudar las actividades a distancia? Aunque fuese a espaldas de la administración principal de la UDO.

La mayoría de las universidades, incluyendo públicas, han implementado sistemas a través de Whatsapp, Telegram y Zoom. Aunque no me parecen malas metodologías, sin duda son ineficientes en 1 o varios puntos.

El principal, dadas las condiciones del internet en Venezuela, es que dificultan dar las clases e interactuar con el contenido de forma asincrónica. Es decir, que no sea necesario que el estudiante esté en el momento de la clase para ver la información.

Por eso pensé que un LMS (Learn Management System) de la forma en la que se plantean comúnmente para dar cursos online, sería una mejor alternativa. Y eso hice.

Esperé a la madrugada a que Algelis se durmiera, abrí un subdominio de esta página web y empecé a trabajar en el sitio.

La universidad no es solamente un sitio donde vas a adquirir conocimiento, también hay un gran valor que se desprende de las interacciones sociales. Así que incluí funcionalidades de red social como perfiles completos y un muro al estilo Facebook.

También me pareció interesante incluir foros donde todo el mundo pueda iniciar debates públicos con el fin de enriquecer aún más la experiencia social.

Por último, creé varios blogs con diferentes fines: un blog de noticias, uno de noticias internas y uno de publicaciones académicas. Este último me parece una ventana a infinitas posibilidades de crecimiento para estudiantes y profesores.

Tener la capacidad de realizar publicaciones académicas con todas las de la ley, en un dominio propio, puede abrir posibilidades para que empresas y academias más grandes financien investigaciones y proyectos. Puede ser el punto de partida para que otras publicaciones se acerquen a trabajar con la universidad. Y puede darle un reconocimiento necesario a la actividad académica que tanto cuesta desarrollar dentro del país. Todo eso sin contar el punto positivo para el curriculum/portafolio de los involucrados.

En definitiva, creé una plataforma que podía emular perfectamente cada aspecto clave de la vida universitaria.

Estaba muy feliz y entusiasmado. Compré el dominio, arqudo.com, con la ayuda de un amigo de la infancia que me completó el dinero: Aleandro Sáez.

Cuando le comenté a Algelis luego de 1 semana ocultando mi trabajo, se emocionó muchísimo. Pero ambos sabíamos que el verdadero reto no era crear la plataforma, sino convencer a los profesores de que esta era una gran oportunidad para todos.

Como era de esperarse

Hablamos con la presidenta del centro de estudiantes de la Escuela de Arquitectura y con una profesora allegada nuestra para que fuesen el puente con el resto de los profesores.

Nos solicitaron un video demo de la plataforma que puedes ver aquí.

Ya tenían una reunión pautada para hablar sobre como afrontar el problema de las clases a distancia desde antes que llegáramos con nuestra idea.

Esperamos por la reunión.

Esperamos después de la reunión.

Todavía estamos esperando por una respuesta luego de más de 1 mes de haber enviado el vídeo.

Lo último que supimos es que estaban esperando a que terminaran las vacaciones de la UDO para ver si luego en Octubre podíamos empezar a usar la plataforma, quizás, en algunas materias.

Hasta hoy todavía no hemos hablado con otro profesor que no sea Sonia y no tenemos contacto directo con la administración de la Escuela de Arquitectura de la UDO para terminar de desarrollar el proyecto.

Quisimos creer que esta vez sería diferente. Que al ver algo ya hecho y no simplemente una idea, podrían apreciar el sin fin de oportunidades que se desprenden de la plataforma pero no fue así.

Sobretodo teniendo en cuenta que no tendrían que poner un centavo. Si, la creación y mantenimiento de la plataforma correría por nuestra parte hasta que encontrásemos la forma de financiarla.

Ahora estamos pensando en maneras de darle uso. Quizás los estudiantes si se entusiasmen y vean las posibilidades que vemos nosotros. Si eso no funciona, simplemente eliminaremos el proyecto.

No se trata de rendirnos pero tenemos proyectos más interesantes en nuestras manos en este momento como para estar detrás de personas que no quieren progresar.

Las reflexiones

No se si estoy tratando de calmar mi emociones mientras escribo por la amenaza que me hizo Algelis pero, en realidad estoy muy molesto. Estoy tan molesto que ni siquiera puedo recordar la última vez que sentí esta emoción tan intensamente.

Odio la hipocresía. Odio a la gente que habla pa' lante y pa' atrás. Odio a las personas que son incapaces de reconocer sus fallas y limitaciones. Detesto a las personas que frenan el progreso.

Creo que una buena parte de los profesores de UDO hacen todas esas cosas, mayormente a propósito.

Quiero explicarte cuáles son esas acciones que me parecen terribles y deberían ser denunciadas.

El Problema no es el régimen

Ya he expresado un poco esta idea en Twitter pero quiero extenderla aquí.

El estado de Venezuela en general es deplorable. No creo que exista una sola persona en este planeta capaz de discutir eso. Lo que si podemos debatir es ¿De quien es la responsabilidad?

La mayoría de la gente se la da al régimen. Definitivamente ellos tienen una parte pero no es toda y ni siquiera es la mayoría.

Y esto es así porque ningún sistema político tiene el poder de controlar la mayoría de tu vida, mucho menos uno tan ineficiente como el venezolano. Me atrevo a afirmar que el éxito de la tiranía en Venezuela se debe a la absoluta incapacidad de nosotros, los venezolanos, para organizarnos. Más que en cualquier otra razón directamente atribuible al régimen.

El punto es que las personas no asumen la responsabilidad de la situación y ese es el 1er impedimento para que las cosas cambien.

Esta experiencia me hizo ver que esa idea es verdad.

Estos profesores no quieren una solución al problema sino:

  1. Que Venezuela sea como era antes del 2008 o
  2. Seguir teniendo una excusa para quejarse y no hacer nada

De esas dos alternativas solo 1 es posible y consciente o no, trabajan para que eso suceda. Y lo hacen rechazando cada nueva perspectiva y oportunidad que se les presenta con cualquier cantidad de excusas.

Y no son razones, son excusas. Porque no están basadas en la realidad sino principalmente en su comfort.

Por eso es que en vez de emocionarse o al menos plantearnos las dudas que genera el proyecto (porque tiene fallos y sabemos cuales son), deciden rechazarlo por completo o posponerlo indefinidamente (que es lo mismo que rechazarlo).

ESO ES TERRIBLE.

Tienes una oportunidad real y palpable para hacer una mejora importantísima y necesaria en prácticamente cada aspecto de tu labor como profesor. Para adaptarte a la situación y al futuro, progresar tu y hacer que muchos otros progresen. ¿Y PREFIERES DECIR QUE NO SOLO PORQUE TE HACE SENTIR INCÓMODO O VIVES EN EL PASADO?

Eso no está bien.

Quiero extenderme sobre dos ideas:

  1. El pasado se va a quedar en el pasado. NO VA A VOLVER. JAMÁS. PUNTO. El futuro jamás será como el pasado. Solo puede ser mejor o peor pero nunca igual. Si sigues haciendo lo mismo que hacías en el pasado, sin importar lo que hacías, será peor. Porque el mundo cambió y seguirá cambiando, para desgracia de los mediocres, cada vez más rápido.
  2. De lo anterior se desprende que la única constante en la vida del futuro es el cambio. Todo lo demás va a cambiar de alguna manera. Eso abre una gama hermosa e infinita de posibilidades. Los seres humanos vamos a poder experimentar un mundo inmenso de oportunidades como nunca antes. Y el único precio que debemos pagar es que nos vamos a sentir muy incómodos porque así se siente el progreso. Si no quieres vivir en ese futuro, solo puedes morir antes de que suceda, irte a los bosques a vivir aislado de todos o volverte un pesimista y avocar tu vida a destruirlo. Pero quieras o no, va a pasar.

La rapidez importa

Hace algunas semanas leí un excelente artículo de Dave Girouard donde hablaba sobre la importancia de la rapidez como hábito. La idea es realmente simple:

Si quieres tener éxito, el 90% de las veces solo tienes que hacer las cosas rápidamente.

Indudablemente el primero en hacer algo cuenta con una ventaja importante. Aunque no lo es todo y mucho menos es sustituto de la calidad. Pero el escenario ideal no es calidad-lentitud sino calidad-rapidez.

Imagina por un segundo que pudieses comer una muy buena hamburguesa en el tiempo en que te la dan en el McDonald's. ¿¡CUÁN HERMOSO SERÍA ESO!?

Más allá de la parte práctica, está el tema de la actitud que se desbloquea al hacer las cosas rápidamente. Que es la actitud de: "Quiero solucionar, vamos a resolver, vamos a mejorar esto de la mejor forma posible y de una vez porque sé que el recurso más valioso y escaso de absolutamente todas las personas es el tiempo."

Es la actitud de la eficiencia y la efectividad.

Hacer las cosas rápido te permite además, cagarla sin que nadie lo note.

Viendo todos estos beneficios, ¿POR QUÉ NOS EMPEÑAMOS EN HACER TODO LENTO O POSPONERLO?

Hay personas que parecieran ser incapaces de reconocer la naturaleza fugaz de la vida y prefieren "vivirla" esperando a que pase algo en vez de hacer que suceda. Los profesores de la UDO definitivamente están en esa lista.

Si tienes la oportunidad en este momento de hacer una mejora necesaria e importante en cada aspecto de tu labor como profesor. De mejorar tu vida y la de muchas otras personas, sin poner un centavo, ¿POR QUÉ HAY QUE ESPERAR?

La creatividad es fundamental

En nuestra sociedad, la Venezolana e incluso en la latina, la creatividad no solo es desmotivada, es sancionada. Créeme, estamos más cerca de lo que te imaginas de que la creatividad sea efectivamente ilegal.

El motivo es porque a las personas en cargos de poder generados por una historia llena de alabanzas al Estado, no les conviene que las cosas cambien. Y ese es precisamente el trabajo de la creatividad.

La creatividad es el principal motor del progreso.

Y a diferencia de lo que la mayoría cree no se trata de hacer cosas bonitas o de arte. La creatividad es resolver problemas de la mejor forma posible y ser capaz de ver nuevas posibilidades, usual y especialmente, teniendo una serie de limitaciones y probabilidades en contra.

Es una cualidad fundamental de la naturaleza humana y absolutamente todos los seres humanos tenemos cierto tipo y nivel de creatividad.

Sin creatividad no somos más que robots, autómatas siguiendo un guion o alguna fórmula. Ser capaces de hacer las cosas diferente es lo que nos hace humanos.

Cada intento de transformarnos en maquinas sin cerebro ni alma ha terminado y terminará en catástrofe.

Cada vez que desechamos la posibilidad de mejorar o cambiar las cosas, estamos rechazando nuestra propia naturaleza. Estamos pasando de ser una persona, a ser un caballo con la máscara esa que les ponen mientras le dan latigazos para competir en alguna carrera que para ellos no tiene ningún sentido.

Reconocer la importancia de la creatividad es básico y debería serlo aún más para los arquitectos porque la creatividad, literalmente, sustenta absolutamente todo lo que hacen. Su trabajo es encontrar soluciones a problemas espaciales, tan simple como eso.

Mientras más creativo sea un arquitecto, mejor arquitecto es. Mientras mejores soluciones sea capaz de encontrar un arquitecto adaptado a las limitaciones que pueda tener con cada proyecto, mejor arquitecto es. Esta es la base de la creatividad y de su profesión.

¿Cómo es posible que puedan resolver problemas espaciales y no sean capaces de reconocer las posibilidades detrás de este proyecto?

No es posible.

Ese es el "precio" de la creatividad: la usas para todo o no la usas en lo absoluto. Porque tu no decides como tu cerebro hace las conexiones, solo puedes dejarte llevar por ellas o no.

Entonces, ¿Prefieres cerrar tus ojos a las posibilidades y negar tu propia naturaleza antes que tomar responsabilidad y cambiar?

Yo entiendo

Yo entiendo que no es fácil, de verdad lo entiendo.

El mundo donde creciste no es el mundo que vives ahora. Todas tus experiencias y decisiones parecen no tener relevancia.

Es fácil perderse entre tantas cosas, tanta información y tantas posibilidades. Jamás te imaginaste todo lo que ha pasado y lo que está pasando (ni te imaginas lo que pasará).

Quizás la vida no ha sucedido como tu querías o como te lo prometieron.

Yo entiendo, de verdad. La frustración, la ira, el sufrimiento, la tristeza y el dolor que se desprende de todo eso.

Lo entiendo porque yo también he estado ahí. Yo sé que posiblemente en el transcurso de tu vida has tenido que luchar con una cantidad de cosas y haz perdido, haz fracasado y te haz deprimido. Y ES DIFÍCIL.

De verdad, te entiendo.

Pero lo que no puedo hacer es justificarte. No te puedo decir que está bien porque no lo está. Tu actitud y tus acciones están mal, son equivocadas. Te van a traer a ti y a muchos otros muchísimas más emociones y experiencias negativas sin sentido.

La única forma de prevenirlo es que cambies.

Tampoco te puedo decir: "Ay pobrecito, mira todo lo que ha pasado y está pasando". Porque en el momento en que lo haga te estaré teniendo lástima y te quitaré toda posibilidad de cambiar.

Tu puedes entender todo este artículo como un insulto pero para mi no es eso.

Yo te reconozco como mi igual y por tanto puedo ver tu capacidad para cambiar y mejorar. Sé que está ahí y la única razón, al igual que yo, por la que no la sacarías es porque no quieres, no porque no puedes.

TENGO QUE SER DURO CONTIGO PORQUE CREO EN TI.

Todo este parapeto es solo para decir que SI PUEDES CAMBIAR. SI PUEDES HACER LAS COSAS DIFERENTES. SI PUEDES LOGRAR ALGO.

Pero para ello tienes que reconocer que no lo estás haciendo bien y que no existe justificación alguna para ello. Cada razón que puedas imaginar por la cual no deberías cambiar es una excusa que se resume en: "No quiero hacerlo".

Lo tomas todo o no tomas nada, así es la vida. Estoy seguro que para este momento ya sabes que así funciona.

No se vale decir: Ay, yo no sabía. La vida igual te va a destruir porque esto no es un asunto tonto. Sino un problema fundamental en la actitud que tienes ante la vida.

Esto no es una apuesta. Esto no se trata de que yo tenga razón y tu no. Se trata de tu vida y la de muchos otros que puede mejorar significativamente con un cambio de tu parte.

Sabes muy bien que nada de lo que he dicho es mentira o es errado y si no lo sabes, estoy seguro que al menos lo sientes.

Así que puedes cambiar y entregarte al misterio del futuro con optimismo. O puedes seguir haciendo lo mismo que haces ahora y tener certeza de un miserable y horrible futuro. Creo que la decisión es obvia.

Puedes ignorar la realidad. Pero no puedes ignorar las consecuencias de ignorar la realidad.

Ayn Rand

La realidad es que tienes el poder, úsalo.

Por último

La razón por la que este tipo de cosas siguen sucediendo, se hacen cada vez más frecuentes y graves es porque se quedan en las sombras y no está bien. Debemos siempre, por lo menos, denunciar el mal.

Si, hay que armar escándalo. Hay que ser alborotadores e inconformes con la mediocridad.

Las malas personas deberían por lo menos sentir el rechazo de los demás y esconderse como las ratas que son o mejor aún, cambiar. Porque los buenos somos más, siempre. No deberían estar en puestos de poder, ni donde puedan dañar la vida de otros.

La única forma de hacer eso en una sociedad libre es a través de la denuncia pública y el debate abierto de ideas.

Así que si, te invito a que me respondas públicamente si no estás de acuerdo conmigo. Te invito a que cuentes tu lado de la historia. Eso si, quizás mi respuesta te va a desagradar todavía más pero esa es la dinámica.

También quisiera reconocer el hecho de que, quizás, no todos los profesores tienen exactamente estas actitudes pero hasta ahora solo 1 persona ha demostrado lo contrario: Sonia. Me gustaría reconocer su entusiasmo por lo que planteamos y su siempre presta actitud a resolver. No comparto su apellido ni redes porque sé que es una persona muy reservada.

Ahora si, por último.

Estoy 100% seguro que no somos los únicos con experiencias como esta. Estoy tan seguro porque esta no es la primera vez que nos sucede, solo es la primera vez que puedo articular mis pensamientos y emociones sin volverme un culo (gracias hábito de escribir todos los días y mi blog).

Si has tenido experiencias parecidas, incluso siendo profesor, te invito a que cuentes tus historias de injusticia y cosas que están mal. No van a ser verdad hasta que otros la sepan.

No cedas ante el mal, combátelo con más audacia.

Ludwig von Mises

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *